martes, 6 de marzo de 2018

El diseño moderno japonés a partir de 1945, X

Pioneros del diseño industrial japonés, 10
El anterior artículo fue el último consagrado a Yanagi Sōri, el gran maestro del diseño japonés de la segunda mitad del siglo XX, y hoy concluyo esta primera parte consagrada a los pioneros con Daisaku Chō, mucho menos conocido, pero con una obra muy interesante.

Daisaku Chō (1921-2014)
Daisaku Chō nació en Manchuria y realizó sus estudios en la Universidad de las Artes  de Tokio, donde se graduó en 1945. En 1947 entró a trabajar en el despacho de arquitectura de Sakakura Junzō (1904-1968), con quien colaboró en proyectos como diseñador. De los muebles de Sakakura hablé en este artículo hace unas semanas. Cuando en 1969 falleció Sakakura, Daisaku todavía permaneció en su oficina hasta 1971, pero al año siguiente abrió su propia empresa. Las piezas más conocidas de Daisaku las creó durante su estancia en ese despacho.

Daisaku Chō. Foto: metrocs.jp

La mesa Base de seta, 1953
En 1953, Daisaku diseñó una mesa que se conoce con el largo nombre de "mesa de sobre triangular con base en forma de hongo" y que para simplificar denominaré "mesa hongo" y que todavía se comercializa. 

Daisaku Chō: mesa hongo para Metrocs, 1953.
Sobre de madera contrachapada y patas de haya.
Medidas: 90 cm de diámetro, 70 cm de altura. Foto: metrocs.jp

Su nombre hace referencia a que sus tres patas de haya torneada se encajan en unas bases con forma de tronco de cono que soportan el sobre contrachapado de forma trilobular.

Daisaku Chō: detalle de la mesa hongo, 1953.
Sobre de madera contrachapada y patas de haya.
Medidas: 90 cm de diámetro, 70 cm de altura. Foto: metrocs.jp

A lo largo de su carrera Daisaku revisó en mil ocasiones el diseño de sus piezas. Unas veces variaba sus dimensiones ligeramente, otras las adaptaba a una situación concreta o simplemente adoptaba mejoras técnicas que eran posible con los nuevos medios de producción.

En 1955, cuando se inauguró el edificio de la International House en Tokio, proyecto realizado por el despacho de Sakakura junto con los arquitectos Maekawa Kunio (1905-1986) y Yoshimura Junzō (1908-1997), Daisaku modificó el sobre de su mesa para hacerlo rectangular, curvar ligeramente su lado mayor y redondear su canto. Además, las patas, ahora cuatro en vez de tres, ya no las colocó inclinadas.

Daisaku Chō: versión de 2010 de la mesa hongo y la silla Caqui.
Medidas aprox.: 160x90x70 cm de alto.
La bandeja y platitos de madera que aparecen
en la mesa son también diseño de Daisaku de 2006. Foto: rakuten.com

En 1960, Daisuke creó una pequeña lámpara inspirada en los farolillos japoneses de papel que se soportaba con un pie de forma triangular. Como en otros casos, su diseño fue incorporando mejoras técnicas y actualmente se comercializa con bombillas led que se alimentan con pilas.

Daisuke Chō: lámpara Triángulo Andon, 1960. 
Madera de cedro y papel japonés. 
Medidas: 20x30 cm de alto. Foto: rakuten.com

La silla caqui, 1960
En el año 1960, Japón se presentó a la Trienal de Milán con un pabellón proyectado por Sakakura para el que Daisaku diseñó una silla, conocida con el nombre de Caqui, que recibió la medalla de oro del certamen italiano.

Daisaku Chō: silla caqui, 1960.
Medidas: 48x55x84 cm de altura respaldo, 44,5 cm del asiento.
Foto: metrocs.jp

El modelo presentado en Milán era, en realidad, una nueva versión de una silla anterior que Daisaku había creado cuatro años antes pero que no llegó a producirse. Una muestra más de su constante insistencia en rediseñar sus obras. La silla Caqui de Italia estaba realizada en laminado de haya, pero en su comercialización posterior se tapizó su asiento y respaldo.

La silla Teiza, 1960
Seguramente el diseño más celebrado de toda la carrera de Daisaku ha sido su silla Teiza, también presentada en la trienal de Milán de 1960.

Daisaku creó la silla Teiza, también conocida como silla Sakura, pensando en su uso en el entorno nipón de los años sesenta, cuando todavía en casi todas las viviendas japonesas había habitaciones con tatami. Por ese motivo, la silla es muy baja, solo 28 cm de altura, y se apoya en dos pies de base alargada para repartir el peso y así no dañar el tatami.

Suele comentarse que Daisaku se inspiró en la silla de bambú de Sakakura de 1949, que comenté en un artículo anterior o incluso que en su diseño participó el arquitecto. Como en la de Daisaku, el asiento de la de Sakakura era muy bajo, pero sus pies no estaban pensados para colocarlas sobre tatami.

Daisaku Chō: silla Teiza, 1960, fabricada para Tendo.
Medidas: 69x55x65 cm de altura del respaldo
y 28 cm del asiento. Foto: 1stdibs. com

Como vimos en anteriores artículos, la silla baja de Daisaku se sitúa en aquel punto intermedio que mencioné en este artículo sobre la evolución del diseño de las sillas en Japón y que marca el paso del hábito de sentarse en el suelo a hacerlo en un asiento convencional a unos 45 centímetros de altura.

Daisaku Chō: silla Teiza, 1960, fabricada para Tendo.
Medidas: 69x55x65 cm de altura del respaldo
y 28 cm del asiento. Foto: 1stdibs. com

En 2012, Daisaku demostró que entendía muy bien que la sociedad en pleno siglo XXI ya no se parecía en casi nada a la de los años sesenta. Su juego de tazas para sake llamado Shuki es una prueba de ello. Según sus propias palabras, para su diseño se inspiró en la forma del triángulo, según él una figura geométrica que apenas se usa en arquitectura pero que es muy fructífera en diseño.

Daisaku Chō: juego de sake Shuki, 2012.
Foto de fuente desconocida. 

Con esto doy por finalizado este artículo sobre Daisaku Chō. El siguiente lo consagraré al último de los integrantes de esta primera generación de diseñadores japoneses, en este caso mitad americano, mitad japonés: Isamu Noguchi, quien aunque él mismo no se consideraba un diseñador, sino un escultor, su aportación al mundo del diseño no fue menor.